viernes, 6 de noviembre de 2020
¿Cómo afecta el entorno internacional a las elecciones y la gran estrategia?
La elección de Donald Trump en 2016 supuso un desafío para analistas y académicos. ¿Cómo podría explicarse la elección de un candidato tan inexperto políticamente, con una personalidad muy controvertida y una orientación política diferente a la de todos sus predecesores? La mayoría de las explicaciones tienden a centrarse en los agravios socio-económicos y culturales de los blancos, principalmente de clase trabajadora del Medio Oeste y el Sur. También se considera que estos factores ejercen una gran influencia en el surgimiento de la orientación de "Estados Unidos primero" en la política exterior de Trump. Pero el contexto internacional también es un factor importante y a menudo se pasa por alto.
El entorno internacional puede afectar los resultados de las elecciones y, especialmente, la evolución de la gran estrategia estadounidense.
Los dos factores internacionales claves a este respecto son el equilibrio de poder global y el equilibrio de amenazas que enfrenta Estados Unidos. Aunque ha habido muchos desacuerdos a lo largo de los años sobre cómo Estados Unidos debería abordar estos factores, su esencia fue bastante clara hasta la década de 2010. Por ejemplo, durante la Guerra Fría quedó claro que el equilibrio de poder era bipolar (compuesto por dos superpotencias) y se volvió unipolar con una sola superpotencia (Estados Unidos) tras la desintegración soviética en 1991.
Entonces, ¿qué sucedió en la década de 2010 que permitió el ascenso de Trump y sus inclinaciones a la política exterior que, por primera vez desde la década de 1930, no eran ni realistas (centradas en la realpolitik) ni liberales? ¿Inclinaciones que llevaron, aunque de manera incoherente e inconsistente, a una orientación nacionalista-unilateralista antiliberal de “Estados Unidos primero”? De hecho, ¿por qué Estados Unidos ha tenido recientemente un momento tan difícil para formar una gran estrategia coherente en primer lugar?
Si bien la personalidad y la cosmovisión de Donald Trump brindan una explicación poderosa, los dos factores internacionales clave juegan un papel importante. Primero, ambos se volvieron menos claros y más controvertidos en los últimos años, lo que dificulta la construcción de una gran estrategia coherente y consistente. En segundo lugar, ninguno de los factores ha sido favorable últimamente ni a una estrategia realista ni a una liberal.
Para que una estrategia realista domine la agenda de política exterior, es necesario un grado considerable de consenso y claridad sobre la naturaleza de la amenaza a la seguridad que enfrenta Estados Unidos, especialmente si al menos un poderoso oponente de gran potencia está presente en el sistema internacional. Para que una gran estrategia liberal domine la agenda, la distribución del poder debería favorecer a Estados Unidos en algunos aspectos importantes. Esto se debe a que solo un hegemón puede y está dispuesto a invertir recursos escasos para la promoción de su ideología.
Ninguno de estos requisitos previos existía a mediados de esta década.
Con respecto a la naturaleza de la amenaza, Estados Unidos se polarizó entre tres grupos en competencia. Tras la invasión rusa de Ucrania y la intervención en las elecciones occidentales, los liberales vieron a Rusia como la principal amenaza para la democracia estadounidense y el orden internacional liberal. Sin embargo, los realistas vieron el ascenso de China como un desafío internacional clave para Estados Unidos debido a sus capacidades materiales. Pero un tercer campo relativamente grande de nacionalistas-populistas se centró más en las "amenazas de identidad", la migración no europea, y la amenaza que supuestamente representa para el dominio blanco en Estados Unidos. Esta migración también fue vista como vinculada con el terrorismo internacional, supuestamente planteando la amenaza clave para la seguridad como parte de un “choque de civilizaciones” con el islam.
La gran estrategia liberal, por su parte, fue abandonada debido a cambios en el equilibrio de poder. Se puso en tela de juicio el poder dominante mundial de Estados Unidos, condición necesaria para el dominio de la estrategia liberal. Esto se debe principalmente al ascenso de China y otras potencias. Bajo la distribución cambiante de las capacidades y los costos crecientes y la ineficacia de promover la democracia (violentamente en Afganistán, Irak y Libia y no violentamente en China y Rusia), la voluntad y capacidad de Estados Unidos para moldear el carácter interno de otros Estados disminuyó dramáticamente.
¿Qué factores con respecto a la gran estrategia futura deberían considerar los candidatos presidenciales? El continuo declive relativo del poder estadounidense en la distribución global de capacidades hace que sea más difícil volver a una estrategia liberal. El cambio continuo de la unipolaridad a la bipolaridad con el surgimiento de China, y potencialmente más tarde a la multipolaridad con el surgimiento de otros, hace que el regreso del realismo sea más probable. El resurgimiento del realismo es especialmente probable a medida que la rivalidad con China completa su paso hoy en día al centro de la agenda de la política exterior estadounidense.
La pregunta pendiente es si la estrategia será confrontativa o conciliadora. Si bien eso depende en parte del comportamiento de EE. UU., es probable que la amenaza china percibida desempeñe un papel clave.
El candidato que vaya a ofrecer la estrategia más razonable frente a China en función de las realidades del reparto del poder y el nivel de amenaza va a tener una ventaja en 2020 y más aún en 2024. Trump ya se ha dado cuenta de la importancia de la carta de China y la manipula, especialmente después del estallido de la epidemia de COVID-19, durante la cual ha culpado a China de la propagación global de la enfermedad además de muchas otras acusaciones. Si bien una defensa resuelta de los intereses estadounidenses tiene mucho sentido, existe el peligro de una escalada innecesaria con China.
Para una estrategia equilibrada, es probable que Biden subraye la resolución estadounidense frente a las transgresiones chinas (de seguridad, tecnológicas y económicas), pero también la necesidad de moderación para evitar una escalada y de cooperación, siempre que los intereses de los rivales lo permitan y sea beneficioso para ambos, ya sea para evitar la escalada en el campo de la seguridad o para prevenir una costosa guerra comercial o para abordar amenazas comunes como el cambio climático.
Con respecto a la estrategia probable de Washington con respecto a Beijing, el cambio en el equilibrio de poder con el ascenso de China significa que las aspiraciones estadounidenses posteriores a la Guerra Fría de rehacer China "a su propia imagen" se han vuelto irrelevantes en el futuro previsible. Si la estrategia realista hacia el principal competidor estadounidense se centrará más en la confrontación o más en la moderación, probablemente dependerá, al menos en parte, del nivel de amenaza que representa China para los intereses estadounidenses claves.-Aurora....
Fuente: BESA Centro Begin-Sadat de Estudios Estratégicos
Benjamin Miller es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Haifa y autor principal de Grand Strategy from Truman to Trump (Chicago: The University of Chicago Press, octubre de 2020; con Ziv Rubinovitz).
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario